¿Qué es el cambio global?

Son el conjunto de transformaciones a gran escala que están teniendo lugar en la Tierra, debido a las actividades humanas y que tienen repercusiones significativas en el funcionamiento del planeta.

Problemática

El volumen y cantidad de recursos necesarios para satisfacer a toda la población humana es tal, que los impactos producidos sobre el medio ambiente para poder obtenerlos están empezando a tener consecuencias en el funcionamiento de los ecosistemas de nuestro planeta. La sobreexplotación de los recursos es un grave problema que hay que afrontar para poder seguir habitando la Tierra ya que la gran mayoría de ellos son limitados o el coste de su producción y extracción es demasiado alto.

Para obtener todos estos recursos de la naturaleza ha sido necesario y sigue siendo necesario, la destrucción de extensas zonas naturales (bosques, montañas, ríos, estuarios, deltas, praderas, etc.). Muchas de las cuales no se han recuperado después de su explotación debido a que han dejado de ser fértiles o habitables para las especies autóctonas. Es importante tener en cuenta que las zonas naturales nos proveen de infinidad de recursos no solo minerales, madera, etc. sino que gran cantidad de ecosistemas depuran el agua que bebemos y el aire que respiramos, nos protegen de inundaciones, ayudan a la evaporación del agua para favorecer las lluvias y, sobre todo, ayudan a fijar el CO2 atmosférico (Estos son conocido como servicios ecosistémicos). La fijación del CO2 atmosférico por las plantas se hace vital debido al momento actual que vivimos en la Tierra, en el cual el incremento de los gases de efecto invernadero (principalmente el CO2 y el metano), debido al consumo de combustibles fósiles y al crecimiento de la ganadería intensiva, han provocado el aumento de la temperatura en la superficie terrestre en más de 0.7º C en menos de 100 años (desde el comienzo de la era industrial) (IPCC 2007).

El aumento de la temperatura está promoviendo un cambio climático terrestre con consecuencias impredecibles. Los primeros efectos que se están empezando a observar son fenómenos climáticos extremos. Estos son cada vez más frecuentes debido a la alteración del ciclo del agua, el cual se desarrolla cada vez con más rapidez debido al aumento en la tasa de evaporación del agua.

Este aumento de temperatura, unido a la destrucción del hábitat está favoreciendo el florecimiento de especies invasoras, aunado principalmente por la incorporación de plantas y animales en los ecosistemas de todo el mundo por parte del ser humano (consciente o inconscientemente). Estos organismos desplazan a las especies autóctonas o compiten con ellas fuertemente, debido principalmente a que no tienen depredadores en el nuevo ecosistema.

Todos estos problemas están llevando a la pérdida de biodiversidad terrestre. Se ha calculado que se ha perdido un total del 50% de los vertebrados presentes en la Tierra desde hace unos 40 años y cada día se estima que desaparecen un total de 150-200 especies por día, siendo una tasa de extinción 1000 veces superior a la natural y mayor, que lo que se haya datado hasta la fecha en la historia terrestre (Ceballos et al, 2015; WWF, 2014). Este hecho puede llevar a un punto de no retorno, donde los ecosistemas dejen de proveernos con sus servicios ecosistémicos, los cuales nos son vitales para poder subsistir.

Motores del Cambio Global

Principales procesos que actúan en la modificación de la hidrosfera, atmósfera y la capa superficial de la litosfera.

img

Cambio climático

img

Destrucción del hábitat

img

Pérdida de biodiversidad

img

Especies invasoras

img

Sobreexplotación de los recursos

img

Cambio climático

img

Destrucción del hábitat

img

Pérdida de biodiversidad

img

Especies invasoras

img

Sobreexplotación de los recursos

Límites Planetarios

Para poder entender mejor que estaba provocando el Cambio Global los expertos en este campo crearon los denominados “Límites planetarios”.

Estos límites hacen referencia a nueve áreas esenciales para el desarrollo de la vida en el sistema Tierra. Los científicos han determinado que existen 9 parámetros planetarios que no se deben exceder para que la sociedad pueda seguir desarrollándose y prosperando en el planeta que vivimos, a saber (J. Rockström et al, 2009):

¿Cómo afecta esto a la humanidad?

A pesar de que a lo largo de la historia terrestre ya se han dado estas condiciones térmicas en la atmósfera y en los ciclos biogeoquímicos, los procesos de cambio global que se están produciendo actualmente como consecuencia de la actividad humana suceden a una velocidad anormalmente grande (Gitay et al. 2001)

El cambio global va a tener fuertes consecuencias en la economía y en la sociedad futura. Según las previsiones del IPCC, para el año 2050 la temperatura aumentará de media 2,5ºC, con consecuencias desconocidas sobre el clima global, y según la ONU para ese mismo año, habrá unos 200 millones de refugiados climáticos (personas que no podrán vivir en sus lugares de origen debido a la falta de agua y alimento). El aumento de las temperaturas ya está provocando catástrofes naturales de mayor magnitud e imprevisibilidad debido a la mayor tasa de evaporación de agua (potentes huracanes, duraderas olas de calor, graves inundaciones, incendios devastadores, etc.) (IPCC, 2012; Perkins et al., 2012; Shepherd et al., 2012).

A esta problemática se le suma el aumento del nivel del mar (en 20 cm hasta la fecha), el cual podría cubrir numerosas islas pacíficas e índicas e inundar las costas más bajas de todo el mundo.

Actualmente, la pérdida de hábitat para cultivo es una realidad debido al uso excesivo de pesticidas y herbicidas, al sobrepastoreo (excesiva compactación del terreno que evita el desarrollo de la vegetación debido a la ganadería) o simplemente por el exceso de cultivo al que sometemos al suelo (los suelos no consiguen regenerar la pérdida de sus minerales esenciales y, por lo tanto, no pueden crecer los cultivos deseados). Los habitantes de las zonas rurales han comenzado a migrar a las grandes ciudades donde existe mayor concentración de empleo. Se cree que para el 2030 el 60% de la población vivirá en grandes ciudades (UN, 2014). Los ecosistemas marinos también están siendo afectados, incluso en mayor medida que los terrestres, debido a la sobreexplotación de los caladeros (zonas de mayor productividad pesquera) y a la contaminación de numerosas zonas por residuos urbanos.

Referencias:

Rockström et al., A safe operating space for humanity. Nature 461, 472–475 (2009).

Gabriel M. Filippelli; The Global Phosphorus Cycle: Past, Present, and Future. Elements ; 4 (2): 89–95 (2008).

Gitay H, Brown S, Easterling W, Jallow B. 2001: Ecosystems and their goods and services. Climate Change 2001: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, McCarthy JJ, Canziani OF, Leary NA, Dokken DJ, White KS. Eds. Cambridge University Press, Cambridge.

Steffen, W., Richardson, K., Rockstrom, J., Cornell, S., Fetzer, I., Bennett, E., Biggs, R., Carpenter, S., de Vries, W., de Wit, C., Folke, C., Gerten, D., Heinke, J., Mace, G., Persson, L., Ramanathan, V., Reyers, B. and Sorlin, S. (2015). Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science, 347(6223), pp.1259855-1259855.

E. Perkins, L. V. Alexander, J. Nairn, Increasing frequency, intensity and duration of observed global heat waves and warm spells. Geophys. Res. Lett. 39, L20714 (2012). doi: 10.1029/2012GL053361

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change), Managingthe risks of extreme events and disasters to advance climate change adaptation. A special report of Working Groups I and II of the IPCC. C.B. Field et al., Eds. (Cambridge University Press, Cambridge, UK (2012). doi: 10.1017/CBO9781139177245

Shepherd et al., A reconciled estimate of ice-sheet mass balance. Science 338, 1183–1189 (2012). doi: 10.1126/ science.1228102; pmid: 23197528

Mace, G., Reyers, B., Alkemade, R., Biggs, R., Chapin, F., Cornell, S., Díaz, S., Jennings, S., Leadley, P., Mumby, P., Purvis, A., Scholes, R., Seddon, A., Solan, M., Steffen, W. and Woodward, G. (2014). Approaches to defining a planetary boundary for biodiversity. Global Environmental Change, 28, pp.289-297.